Tabla de contenido
¿Qué propiedades tiene la quitina?
Es usada como agente floculante para tratamiento de agua, como agente para curar heridas, como espesante y estabilizador en alimentos y medicamentos, como resina de intercambio iónico. Es altamente insoluble en agua y en solventes orgánicos debido a los enlaces de hidrógeno que presenta la molécula.
¿Cuáles son los usos del quitosano?
Usos Comunes
- Cosméticos. hidratante, emulsificante, emoliente, espesante, formación de películas.
- Agricultura.
- Alimentos.
- Tratamiento de aguas.
- industria textil.
- Biotecnología.
- Fabricación de papel.
- Medicina.
¿Qué es la quitina y en dónde se encuentra?
La quitina es el polisacárido natural más abundante en la tierra después de la celulosa y se puede obtener a partir del caparazón de crustáceos marinos, como cangrejos, langostas, camarones y krill (Teli et al. 2012).
¿Cuál es la importancia del quitosano?
El uso del quitosano representa un camino para la utilización de desechos industriales. Este biopolímero tiene ciertas ventajas como la baja densidad, estructura porosa, bajo costo, hidrofílico, biocompatible y poca o ninguna toxicidad. Además, es insoluble en agua, bases y solventes orgánicos.
¿Cómo se compone la quitina?
La quitina está formada por unas 120 unidades de N-acetilglucosamina en enlaces (1b®4) (Figura inferior derecha). Su función es estructural, ya que forma parte del exoesqueleto de los artrópodos (crustáceos, insectos, etc.) y de las paredes celulares de los hongos.
¿Qué alimentos contienen la quitina?
En la naturaleza, quitina es el segundo polímero orgánico más abundante, solo detrás de la celulosa, y así como forma parte de la pared celular de las setas, también se encuentra en el reino animal en mayor abundancia en las conchas de los crustáceos (cangrejo, camarón, el krill, y langosta), además en los insectos.
¿Qué es quitosano en medicina?
El quitosano es un biomaterial versátil lo que ha permitido su incorporación en una amplia variedad de componentes mejorando sus propiedades biológicas, mecánicas y físicas, obteniendo así nanocompuestos cada vez más útiles y eficaces para uso nanomedicina.
¿Qué función cumple el quitosano en esta formulación de un gel?
El quitosano es un polímero natural, con similitud estructural a la quitina y la celulosa, que se obtiene por la desacetilación de la quitina; tiene muchas aplicaciones, y puede ser utilizado como agentes gelificante pero existe muy poca información al respecto.
¿Qué tipo de solido es la quitina?
La quitina pura es un sólido blanco, parcialmen- te cristalino, inodoro e insípido. Está compuesto por aminoazúcares unidos entre sí por enlaces glicosídicos β(1→ 4), que forman una cadena lineal de unidades de N-acetil-2-amino-2-desoxi-D-glucosa, algunas de las cuales, desacetiladas [9].
¿Cuánto cuesta el quitosano?
El precio del quitosano oscila entre $700 000 hasta $8 000 000 por tonelada, dependiendo de la pureza y el mercado (Dupont, 2014).
¿Qué es el quitosano y para qué sirve?
El quitosano, especialmente de alto MW, posee propiedades formadoras de película que pueden promover una reducción en la pérdida de agua cutánea. También un aumento en la elasticidad y suavidad de la piel, haciéndola interesante en aplicaciones cosméticas hidratantes.
¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de la quitina y el quitosano?
Las propiedades físicas y químicas de la quitina y el quitosano dependen de sus diferentes materias primas y métodos de preparación. La quitina, el quitosano y sus derivados ofrecen cualidades intangibles relacionadas con el antienvejecimiento y las propiedades antioxidantes y antifúngicas .
¿Qué es el quitosano y cómo se utiliza en los embutidos?
En este estudio, se evaluó el quitosano, como un elemento extensor en embutidos de carne y de pescado. Se elaboraron cuatro tipos de embutidos: dos, a base de carne de cerdo y dos, de filete de tilapia. Cada grupo, se dividió en dos subgrupos.
¿Cuáles son las propiedades de la quitina?
Otras propieda – elevada absorción de agua [7]. Figura 1. Estructura de la quitina. [8] posee mejores propiedades de reactividad y solubilidad. Se obtiene al sustituir los grupos acetamido de esta