Tabla de contenido
- 1 ¿Cómo se le dice a la persona que no tiene nacionalidad?
- 2 ¿Qué significa la palabra apátrida?
- 3 ¿Qué pasa si una persona pierde su nacionalidad?
- 4 ¿Cuál es la importancia de tener una nacionalidad?
- 5 ¿Cuál es el caso más ordinario de una persona que no posee otra nacionalidad?
- 6 ¿Quién tiene el derecho a la nacionalidad?
¿Cómo se le dice a la persona que no tiene nacionalidad?
La definición legal internacional de apátrida es “una persona que no es reconocida por ningún país como ciudadano conforme a su legislación”. En términos simples, esto significa que una persona apátrida no tiene la nacionalidad de ningún país. Algunas personas nacen sin estado, pero otras se convierten en apátridas.
¿Qué significa la palabra apátrida?
Artículo 4°— A los efectos de la presente ley, se entiende por “apátrida” a toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme su legislación.
¿Cómo se puede ser apátrida?
Al respecto, es apátrida toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación. La existencia de un procedimiento específico en el ordenamiento jurídico español confiere un considerable grado de seguridad jurídica, y es una de las recomendaciones de ACNUR en la materia.
¿Qué pasa si una persona pierde su nacionalidad?
Conforme a las disposiciones legales vigentes, la nacionalidad chilena se puede recuperar en cualquier momento. Excepción son las personas que perdieron la nacionalidad en virtud del artículo 11, ellos sólo podrán ser rehabilitados por ley.
¿Cuál es la importancia de tener una nacionalidad?
El derecho a la nacionalidad es un derecho humano fundamental. Esta prerrogativa abarca el derecho de cada persona a adquirir, cambiar y mantener una nacionalidad. Asimismo, los Estados deben evitar toda situación de apatridia causada por la pérdida o la privación de la nacionalidad.
¿Por qué las personas no tienen nacionalidad?
«Sin embargo, no tienen nacionalidad, debido a razones legales o de discriminación», explica Acnur. En el pasado, el criterio para la nacionalidad se basaba en la etnia. Un individuo pertenecía a una familia, una tribu o una la gente, no a un territorio.
¿Cuál es el caso más ordinario de una persona que no posee otra nacionalidad?
El caso más ordinario, podría decirse, es el de una persona que, no poseyendo otra nacionalidad, ha sido privada de la suya por una decisión del gobierno de su país.
¿Quién tiene el derecho a la nacionalidad?
Según éste, cualquiera que nazca en el territorio de un Estado tiene el derecho a la nacionalidad o a la ciudadanía.
¿Se puede renunciar a la nacionalidad?
Sin embargo, muchas leyes locales no permiten a una persona renunciar a su nacionalidad a menos que haya adoptado otra anteriormente.